QANTATAI

Qantatai es un podcast sobre literatura boliviana creado en mayo de 2020. Una iniciativa de Zera, producida por Andrea Puente Mancilla y presentada por Juan Pablo Vargas. Se lanzan nuevos episodios cada semana, puedes encontrarlos en las siguientes plataformas: Spotify, Apple podcasts, Google podcasts.

¿Porqué Qantatai?

APRENDER

Debido a la importancia de la cultura oral entre los pueblos indígenas, o quizás debido a la poca atención que se le da a la educación popular en el país, las personas en Bolivia no leen ni conocen su producción literaria nacional. Según las estadísticas, en promedio, los bolivianos no leen un libro completo en un año. Cualesquiera que sean las razones, es necesario fomentar el diálogo, crear espacios de lectura y compartir opiniones sobre literatura nacional.

El lector actual enfrenta dos desafíos: un mundo que parece ser llevado por un sentido de urgencia y un mundo que tiende cada vez más hacia la digitalidad. Aunque la literatura cibernética ya ha producido un corpus de textos bastante interesante, parece necesario convertir el ciberespacio en un lugar para discutir las lecturas.

Es por eso que un podcast responde a ambas premisas: puede ser un descanso de lectura (en el microbús en el camino al trabajo o la escuela, o en casa) y de inmediato lleva el mundo de la lectura crítica al espacio digital (puede ser compartido y, es de libre acceso para cualquier persona y en cualquier momento).

CONECTAR

La cultura boliviana está hecha de capas que no siempre están relacionadas entre sí: la indígena, la occidental y la republicana, entre otras. Estos son estratos que cruzan la geografía de las ciudades, la producción artística y literaria y la vida cotidiana de los bolivianos. Uno de los objetivos del podcast es conectar estas capas. La idea no es limitar el podcast a una sola capa de la sociedad, sino abrirlo a todos y generar conversaciones con lectores y escritores de todo tipo, todos apasionados y dedicados a las producciones bolivianas.

El nombre del podcast en sí es una palabra quechua, que se traduce como «iluminado». Qantatai busca evocar esa lucidez de lectura que viene con la conversación, a través del debate de ideas y la interpretación de las lecturas. Por otro lado, la palabra quechua que hacemos hoy es también un homenaje a Blanca Wiethüchter. De todos los nombres que llenan los estantes de la literatura boliviana, pocos tienen un impacto tan claro en el mundo académico, poético y literario de hoy como el suyo. La polifonía poética que creó en su trabajo ha marcado un antes y un después en la producción de poesía del país; asimismo, su trabajo con textos de «crítica afición» ha mostrado otra forma de producir teoría literaria y pensamiento académico. Queremos rendir homenaje al lector y poeta lúcido.

TRANSFORMAR

En Bolivia, la producción de análisis literario siempre se ha reservado para unos pocos «elegidos». El mundo literario rara vez ha asumido un papel social para crear espacios de lectura y pensamiento crítico en círculos no académicos. A pesar del trabajo de críticos bolivianos famosos como Gabriel René-Moreno, Carlos Medinaceli o Marcelo Villena, la historiografía literaria se ha distanciado de un público más amplio, no necesariamente educado en la jerga de la crítica literaria.

Dada esta realidad, este podcast busca ser un espacio para el diálogo crítico y constructivo. Uno que no se encierra en los claustros del mundo literario y que busca llegar a un público más amplio, no necesariamente compuesto por lectores educados, sino lectores curiosos. Todos los lectores bolivianos se han topado en algún momento con una publicación de la editorial «Los amigos del libro», cuyo lema era «No leer lo que produce Bolivia es ignorar lo que es Bolivia». Si pensamos en la encrucijada política actual que está experimentando el país, con una crisis de representación entre nuestro liderazgo político, no podemos evitar caer nuevamente en una discusión sobre la identidad nacional. ¿Quién es boliviano? ¿Es una raza, una etnia, un discurso, un partido político, un idioma? ¿Es acaso un ideal?

Entonces, cuando nos preguntamos acerca de una identidad nacional, puede ser necesario tomar la premisa de Barthes como propia: “Lo que está en juego en el trabajo literario (en la literatura como trabajo) es hacer que el lector no sea solo un consumidor, sino un productor del texto «. ¿Podría ser que la respuesta a nuestra identidad nacional esté en lo que los bolivianos hemos estado escribiendo desde 1601? Y aún más, ¿no será el trabajo necesario precisamente para leer lo que producimos? Entonces reflexionemos juntos sobre esto a través de la voz de Blanca y recordemos que nos convertimos en lo que somos a través de lo que leemos: “Ahí viene, ahí se acerca / algo que quiere perdurar / ―¿quién viene? / Alguien viene, / algo remoto, / algo del origen «.

BARRA

TRAILER

Qantatai («iluminado» en quechua) busca dar luz a lecturas y pensamientos. Su nombre es un homenaje a Blanca Wietüchter, cuya bandera tomamos en este espacio virtual.

Bienvenido al podcast para conocer y pensar la literatura boliviana.

Religión, montañas y música en la poesía de Juan Carlos Orihuela

La poeta y literata Montserrat Fernández trata temas como la religiosidad, las montañas y la musicalidad de la poesía de Juan Carlos Orihuela.

La identidad boliviana y el cuerpo en la obra de Rodrigo Hasbún

La literata y escritora Ariadne Ávila abre la conversación sobre Rodrigo Hasbún, en libros como ‘Los años invisibles’, ‘El lugar del cuerpo’ y ‘Los días más felices’. con temas como la importancia del sentir del cuerpo, la identidad boliviana frente a la migración y las clases socio económicas y el lugar del escritor frente a su obra.

El teatro contemporáneo en Bolivia

En este episodio, Gino Ostuni nos pone al tanto de la situación del teatro contemporáneo en el país y nos cuenta algunas de sus características.

Qantatai - Ep 4

La femineidad y lo corpóreo en la obra de Liliana Colanzi

En este episodio, nos embarcamos en una conversación con el músico y literato Bernardo Paz  sobre  la obra de la escritora Liliana Colanzi. Echamos un vistazo a toda su producción y a algunos temas claves que la atraviesan, como el cuerpo, la mujer y la familia y sobre su incursión en la ciencia ficción.

Qantatai - Ep 5

La ‘Historia de la Villa Imperial de Potosí’ en el presente

En este episodio, viajamos en el tiempo y charlamos con Stephany Diez de Medina, literata y comunicadora social, sobre la monumental obra de Bartolomé Arzans de Orsúa y Vela,   la «Historia de la Villa Imperial de Potosí» .

Las similitudes que existen entre el Potosí colonial y el presente, les sorprenderán. Además de conocer qué consecuencias nos trajo esta obra, y no solamente en la literatura, porque la viveza criolla no es algo reciente.

Introducción a la literatura boliviana del siglo XVI

¿Alguna vez te has preguntado qué cosas se escribían en el siglo XVI en el territorio que ahora es Bolivia? ¿O te parecía muy complicado y difícil de comprender? En el episodio de hoy, de mano de Laura Paz, vemos que es mucho más accesible de lo que parece, al darle un vistazo a la poesía, el teatro y lo que se entendía por ficción en el Virreinato del Perú.

El pensamiento indianista en las letras bolivianas

¿Cuál es el lugar en las letras de los pueblos indígenas? ¿Cómo ha cambiado su representación?

En el episodio de hoy hablamos sobre el escritor indianista Carlos Macusaya. En la charla nos guía Iván Apaza, miembro de Jichha, y tocamos temas como la Revolución del 52, las lenguas originarias en la educación y nos propone un concepto que ha creado, el de los escritores pasposos.

La identidad boliviana en la obra de Gabriel Mamani

El premio nacional de novela del 2019 se llama Seúl, Sao Paolo. Eso puede sonar confuso para algunas personas, pero no para para Gabriel Mamani, el autor, que con esta novela toca temas como la identidad boliviana, la migración y el viaje por la adolescencia. En este episodio, charlamos con Lourdes Reynaga,  sobre la obra del autor paceño  y su importancia en la escena contemporánea.

Los olvidados: Alcira Cardona

El día de hoy hablamos con Inés Ramirez sobre Alcira Cardona, una poeta nacida hace casi un siglo y cuya es urgente revisitar. Tocamos temas como la angustia del cuerpo, la necesidad de la protesta social y su participación en la gestión cultural.

Los diarios de Alcides Arguedas

¿Puede la vida de un escritor ser más interesante que su propia obra?  En el caso de Alcides Arguedas, su escritura privada enriquece su producción y su reconocimiento como personaje histórico. Esto es lo que descubrió Melisa Balderrama al dedicarse a estudiar los todavía no publicados diarios del escritor, sociólogo, diplomático e historiador paceño.  En el episodio de hoy, nos alejamos de Raza de Bronce y y Pueblo enfermo y hablamos de la riqueza literaria y la visión política manifestada en los diarios de Arguedas… y también de su vida amorosa, de su comportamiento en Europa y quizás hasta puedas tomar algún consejo de paternidad.

Un laboratorio para el teatro: Proyecto Border

Las letras no respetan fronteras. Gran muestra de esto es el proyecto Border, que con la escritura y puesta en escena de sus obras, cruzan límites dramatúrgicos y cuestionan conceptos tradicionales. En el episodio de hoy, hablamos con Camilo Gil, quien viene dedicándose a escribir sobre el teatro boliviano y tocaremos temas como el teatro posmoderno, su teoría y la importancia de la participación de los espectadores y lectores.

Para conocer más sobre el trabajo que realiza el proyecto Border y recibir notificaciones sobre sus actividades, puedes seguirlos en Facebook  y visitar su página web proyectoborder.wordpress.com

Parc y su antología de cuentos de terror.

Una nueva editorial está a punto de salir. ¿Su primera obra? Una antología que te hará asustar de maneras que no habías imaginado o leído antes. En el episodio especial de hoy, hablamos con Bernardo Paz y Jorge Estevez, los visionarios detrás de Parc, una editorial que Promueve y acompaña la producción literaria de autores jóvenes bajo una visión alternativa.

Para conocer más sobre la nueva editorial, asegúrate de seguirlos por Facebook y visitar su página web www.parclibros.com.

BARRA

Juan Pablo Vargas Rollano nació en La Paz, Bolivia, en 1992. Estudió Literatura en la UMSA y se graduó con una tesis sobre poesía colonial. Desde 2013 pertenece al grupo de investigación “La crítica y el poeta”, dirigido por Mónica Velásquez; como parte del colectivo ha publicado diversos estudios sobre poesía boliviana de los siglos XIX y XX. Es también parte de la Sociedad Boliviana de Estudios Clásicos SOBEC, desde 2018. Actualmente se dedica a la educación en literatura en secundaria y a la investigación en literatura colonial.

Andrea Puente Mancilla nació en La Paz en abril de 1993. Tiene estudios en Letras (UMSA) y Comunicación Social (UCB). Ganó el IX Concurso de Poesía para Jóvenes Poetas Bolivianos, para el cual publicó Estuario (Editorial 3600) y luego Cimarrón (Editorial 3600). Repostera aficionada, conduce «¿Cómo comes?», un podcast sobre comida, gastronomía y cultura. Produce y edita Qantatai, el podcast de literatura boliviana.

Zera Bolivia Integral Education
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.