¿Qué sabemos de la pobreza en el Bicentenario de Bolivia? Evidencia, avances y retos

En el marco del Bicentenario de Bolivia (2025), Zera Bolivia convoca a la elaboración de un libro colectivo que reúna investigaciones sobre pobreza, bienestar y desigualdades en el país. El objetivo es reflexionar críticamente sobre los avances, límites y vacíos del conocimiento académico y social, así como proponer nuevas agendas de investigación que orienten la acción, mejoren las herramientas de medición y fortalezcan las estrategias de intervención pública y comunitaria.

La pobreza en Bolivia ha sido una constante histórica, aunque sus expresiones y explicaciones han variado. Desde la época colonial y la república temprana —marcadas por regímenes de servidumbre indígena y concentración de la tierra— hasta las reformas agrarias del siglo XX, la relocalización minera de los años ochenta, las políticas neoliberales de los noventa y los programas redistributivos del siglo XXI, una gran pregunta persiste: ¿por qué la pobreza se mantiene y se reproduce mediante estructuras que racializan, generizan y territorializan la exclusión? En este sentido, las carencias, el riesgo y la falta de acceso a mercados, servicios y espacios de decisión tienden a concentrarse en grupos históricamente vulnerabilizados.

Si bien las últimas décadas muestran mejoras en medición y reducción de pobreza monetaria, persisten profundas desigualdades de clase, género y etnoraciales. El Bicentenario es una oportunidad para revisar lo que sabemos, lo que ignoramos y lo que debemos investigar con mayor profundidad. No buscamos solo acumular conocimiento, sino responder al so what (pregunta acerca del impacto): recomendaciones de política pública, orientaciones prácticas y horizontes de acción útiles tanto para la investigación aplicada como para la toma de decisiones. Este libro aspira a contribuir al entendimiento de la pobreza en Bolivia y al debate comparado en América Latina sobre pobreza, desigualdades y bienestar.

Buscamos propuestas de investigadoras e investigadores de las ciencias sociales y las humanidades —incluyendo, sin limitarse a, economía, sociología, ciencia política, historia, educación, antropología, derecho y enfoques interdisciplinarios— que aporten a este esfuerzo colectivo.

Preguntas orientadoras (no excluyentes)

1) Instituciones y persistencia de la pobreza

  • ¿Qué cambios institucionales han favorecido la reducción de la pobreza y cuáles han mostrado límites o han contribuido a su persistencia?

  • ¿Qué papel han jugado reformas políticas, descentralización y autonomías indígenas en la configuración de nuevas desigualdades o en la permanencia de las antiguas?

2) Economía política de la pobreza

  • ¿Cómo han incidido los precios internacionales de materias primas (gas, oro, litio, soya) en los niveles y la distribución de la pobreza?

  • ¿Qué efectos han tenido cierre de empresas, transiciones productivas e informalización laboral en su reproducción?

  • ¿De qué manera la dependencia de recursos naturales condiciona las políticas públicas y la sostenibilidad de los avances?

3) Cuidado, género y pobreza

  • ¿Cómo se distribuye el trabajo de cuidado (niñez, personas mayores, personas dependientes) entre sectores sociales y qué implica para la reproducción de la pobreza?

  • ¿Qué aprendemos de las perspectivas comunitarias, indígenas y familiares del cuidado, y cómo desafían o complementan las visiones oficiales de bienestar?

  • ¿De qué manera el uso del tiempo —y no solo el ingreso— puede medir y comprender la pobreza?

4) Gobernanza territorial y pobreza

  • ¿Qué relación existe entre niveles de gobierno (nacional, departamental, municipal, autonomías indígenas) y la configuración de la pobreza?

  • ¿Cómo han influido descentralización y autonomías en provisión de servicios, redistribución de recursos y reducción de desigualdades regionales?

Ejes temáticos sugeridos

  • Educación y pobreza

  • Identidades (étnico-raciales, de género, territoriales) y pobreza

  • Política, ciudadanía y pobreza

  • Políticas públicas: transferencias condicionadas, redistribución, programas sociales

  • Economía, trabajo e informalidad

  • Perspectivas históricas de la pobreza en Bolivia

  • Pobreza y bienestar: debates sobre el vivir bien y alternativas a la medición convencional

  • Economía del cuidado

  • Nuevas metodologías y enfoques interdisciplinarios para investigar pobreza y desigualdades

Se valorarán especialmente trabajos que analicen cómo género y características etnoraciales estructuran las dinámicas de la pobreza en Bolivia.

Detalles de envío

  • Propuesta inicial (abstract): 300–500 palabras, más una breve biografía del/de la autor/a (máx. 150 palabras). Incluir título tentativo y pregunta(s) de investigación.
  • Idioma: Español (se aceptarán propuestas bilingües con lenguas originarias).
  • Capítulos completos: 6.000–8.000 palabras (no incluye referencias, tablas ni anexos). Incluir resumen (150–200 palabras) y 3–5 palabras clave.
  • Normas de citación: APA (7.ª edición).
  • Estructura sugerida del capítulo (orientativa, en especial para estudios de caso): introducción, marco teórico, metodología, resultados, discusión, conclusiones y recomendaciones.

Formato y envío

  • Archivo .docx (interlineado 1,5; tamaño 12; fuente legible).

  • Tablas y figuras numeradas con fuente de datos.

  • Envío vía correo [info@zerabolivia.org] con asunto: Apellido_Nombre_Abstract_PobrezaBicentenario.

  • Consultas: [info@zerabolivia.org].

Cronograma

  • Lanzamiento de la convocatoria: 30 de septiembre de 2025

     

  • Cierre (envío de propuestas): 9 de noviembre de 2025, 23:59 (hora de Bolivia, GMT-4)

     

  • Notificación de propuestas aceptadas: 25 de noviembre de 2025

     

  • Entrega de primer borrador de capítulo: 1 de febrero de 2026

     

  • Reunión de comentarios (virtual/presencial): 20 de febrero de 2026

     

  • Entrega de versión final: 1 de abril de 2026

Proceso y criterios de evaluación

  • Modalidad: evaluación editorial según temática.

  • Criterios: rigor metodológico, originalidad, claridad expositiva, aporte a política pública/acción colectiva, enfoque de género/etnia/territorio, calidad de datos y referencias.

  • Ética y datos: indicar consentimiento/anonimización cuando aplique y disponibilidad de datos/insumos (p. ej., repositorios).
  •  

Sobre Zera Bolivia

Zera Bolivia busca transformar estructuras coloniales y promover justicia social a través de la educación integral. Su misión es romper la pobreza intergeneracional mediante formación crítica, fortalecimiento de identidades e incidencia en políticas públicas.

Zera Bolivia Integral Education
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.